A fines de 2022, se publicó un nuevo decreto sobre accesibilidad digital en Uruguay, que generará un impacto social muy importante, a favor de la construcción de una sociedad más inclusiva, con igualdad de oportunidades. ¿Qué deben hacer las empresas para adaptarse a la normativa? Lee este artículo y entérate de todo.
Uruguay sumó a su legislación un nuevo decreto que refleja su tradición de Estado de Bienestar, con políticas igualitarias y progresistas. El tema en foco es la implementación de la accesibilidad digital para todos los organismos públicos. Es parte de una deuda pendiente para el paisito, cuyo desarrollo tecnológico de alto nivel lo está llevando a ser conocido como la Silicon Valley de América del Sur en todo el mundo.
Sabemos que la adaptación que requiere el nuevo decreto puede implicar mucho esfuerzo para los organismos que deben implementarlo. Pero es importante comprender que es importante actuar y saber cómo hacerlo, no solo por la relevancia social de la temática, sino por la necesidad de su aplicación. Una implementación adecuada se traduce en la extensión del alcance de los servicios.
En este sentido, aunque aún no sea obligatorio para el sector privado, resulta clave que las empresas también puedan adaptarse, a favor de su propia sostenibilidad, y por el beneficio económico que puede traer aparejado su cumplimiento.
¿Qué dice el decreto?
Se trata del Decreto N° 406/022, aprobado a fines de 2022, el cual reglamentó lo dispuesto 2 años previos por el artículo 88 de la Ley N° 19.924. En pocas palabras, el decreto impulsa la “inclusión de la práctica digital de sus habitantes y el fortalecimiento de las habilidades de la sociedad en la utilización de las tecnologías”.
Para lograrlo, solicita que todos los organismos públicos aseguren la accesibilidad de “toda la información y contenidos disponibles a través de soluciones tecnológicas, independiente a su canal de implementación”, para los usuarios, independientemente de su contexto y condiciones personales, con especial énfasis en las personas con discapacidad.
Para ello, deberán adaptar sus sistemas a una serie de pautas elaboradas por AGESIC, las cuales toman como referencia los estándares internacionales de la Web Accesibility Initiative del World Wide Web Consortium (W3C), el ente internacional que define los estándares web a nivel global. Además, en el futuro, el Poder Ejecutivo podría incluir a sectores específicos de la actividad privada. Desde nuestra perspectiva, suponemos que esto puede implicar el sector bancario, para dar un paso más hacia la inclusión financiera.
El decreto exige cumplir con los requisitos mínimos de accesibilidad para todos los desarrollos nuevos de los organismos públicos, y también para los agregados que realicen a los desarrollos ya existentes. Con respecto a soluciones tecnológicas ya liberadas, solicita elaborar un “plan de mejora” que contemple el diagnóstico de la situación actual y las acciones necesarias para cumplir con los requisitos mínimos. La fecha límite para implementar esto es el 16/01/2024.
¿Cuál es la relevancia de la accesibilidad digital?
En plena transformación digital, la tecnología es protagonista de casi todos los ámbitos de la vida de las personas y comunidades: salud, educación, sistema financiero, avances científicos, entretenimiento, y mucho más.
Mejorar la experiencia digital de las personas mediante el desarrollo de software sin barreras tecnológicas, en consideración de todas las condiciones y discapacidades existentes, resulta crucial para tornar viable la mayor autonomía e independencia digital posible según cada caso, en pos de una sociedad más inclusiva, con mayor calidad de vida, más empática y respetuosa de las diferencias.
“Si continuamos desarrollando software con barreras tecnológicas nos estamos impidiendo a nosotros mismos acceder libremente a la web o aplicaciones móviles”, expresó la Ingeniera de Software Lisandra Armas, QA Engineer en Wallapop y docente de usabilidad y accesibilidad en la Universidad Católica de Bolivia, quien trabajó como technical leader en Abstracta hasta 2021, donde se formó como pionera en el tema de accesibilidad en Uruguay. En este camino, ofreció muchas charlas y capacitaciones, compartió artículos, e impulsó la disciplina en la región.
“Ocurre en los escenarios que menos nos imaginamos. Por ejemplo: al reservar una cita online para un turno médico, comprar pasajes, acceder a la información de una cuenta bancaria, solicitar el servicio de comida a domicilio o realizar una compra online, entre tantos”, detalló Lisandra.
“Priorizar la accesibilidad web es democratizar no solamente el acceso a la información sino también equiparar el acceso a las oportunidades. No tener en cuenta la accesibilidad contribuye a agrandar la brecha digital: la tecnología dicta las normas de la sociedad actual y no puede excluir a nadie”, enfatizó Lucía Bustamante, egresada de la carrera de Diseño Industrial, Lead Product Designer en TheoremOne, Fundadora de MujeresIT, y Mentora en IxDF y ADPList.
Esta reglamentación cobra especial relevancia en un mundo en el cual, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que 1300 millones de personas, es decir, el 16% de la población mundial, “sufren actualmente una discapacidad importante”. En Uruguay, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2011 había en el país 3.251.654 personas, de las cuales 365.462 presentaban al menos una “discapacidad leve” permanente. Esto equivaldría al 11.2% de la población. Se trata de las últimas estadísticas publicadas en relación a las personas con discapacidad en el país.
Estas estadísticas no incluyen a las personas en situación de calle (437) ni la estimación de personas que en aquel momento residían en viviendas particulares con moradores ausentes (34.223).
“Considero que es relevante que se les solicite a los organismos privados que también se sumen porque muchos de los sitios web y aplicaciones móviles que acceden los ciudadanos uruguayos son parte del sector privado. Si no se suma el sector privado, continuaremos con barreras de accesibilidad en nuestro entorno tecnológico y no estaremos solucionando el problema de raíz”, enfatizó Lisandra.
“Otros países ya cuentan con leyes que regulan que las soluciones tecnológicas sean accesibles. En lo personal, entiendo que es algo que debería ser un objetivo de las empresas siempre, existan o no leyes, dado que el acceso a la información es un derecho de todas las personas. Es importante que el sector privado se incorpore gradualmente, con antelación a que sea obligatorio desde el plano legislativo y existan penalizaciones al respecto”, esbozó Laura Gayo, referente de test automation y accesibilidad en Abstracta, quien se define como “una entusiasta de la accesibilidad” y ha colaborado en diferentes proyectos sobre esta disciplina.
Con el mismo sentido, Lisandra sostuvo: “Mi recomendación es que las empresas privadas, a pesar que en estos momentos no estén obligadas a cumplir con el decreto, se sumen y validen si sus sitios web o aplicaciones móviles presentan errores de accesibilidad, para comenzar a solucionarlos. Que sean conscientes de que en toda esta transición no solo vamos a estar beneficiando a las personas en situación de discapacidad, sino que nos estamos beneficiando todos”.
Parafraseando lo que dijo la experta en accesibilidad Crystal Preston-Watson en la conferencia TestBash de San Francisco en 2019, no solo es la acción correcta a tomar, es la acción que más beneficia al negocio, ya que estaremos aumentando la cantidad de usuarios que pueden llegar a utilizar con efectividad y satisfacción nuestros sistemas.
Nuestra experiencia
En Abstracta, trabajamos en temas de accesibilidad desde hace más de 5 años, tanto en proyectos en Estados Unidos, en donde ya existen normativas al respecto, como en Uruguay, incluso en organismos estatales. Hemos trabajado en estos temas con AGESIC en distintas ocasiones, desde donde se están impulsando estas medidas.
“Nos alegra mucho que se esté avanzando en esta línea a nivel Estado y normativa, ya que esto implica un gran avance a nivel social”, expresó Federico Toledo, Chief Quality Officer de Abstracta. “Tenemos mucho para aportar en la consecución de los objetivos que persigue la nueva normativa”, remarcó.
“Impulsamos el trabajo en el área desde mucho antes que el tema estuviera en boga en Uruguay, gracias a la iniciativa de una de las principales referentes regionales, Lisandra Armas”, relató Laura. Y continuó: “Actualmente, estamos trabajando en seguir mejorando el servicio de pruebas de accesibilidad mediante capacitaciones internas, charlas y talleres, además de intercambios con diferentes referentes del área. Para nuestra compañía es muy importante ser parte de este tema, y aportar a la comunidad”.
¿Qué debemos hacer para ajustarnos a la norma?
La accesibilidad puede medirse con ayuda de las normas de accesibilidad web creadas por el W3C, conocidas como Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web (WCAG 2.1). Estas pautas están organizadas en 4 principios: perceptible, operable, comprensible y robusto.
Dichos principios disponen de 13 pautas asociadas, que a su vez tienen 78 criterios de éxito asociados, organizados en tres niveles de conformidad (A, AA, AAA). Todos estos criterios de éxito son comprobables mediante diferentes pruebas.
Sabemos que es una tarea enorme para sumar a las que ya tienen planificadas los organismos. Pero también entendemos que son de suma relevancia en la construcción de una sociedad con igualdad de oportunidades, libre de barreras tecnológicas. Con el tiempo, presumimos que toda organización, privada o no, deberá adaptarse para poder seguir siendo competitiva.
En Abstracta, queremos ayudar a los organismos en esta transición, trabajar en conjunto y acompañarlos en este recorrido de adaptación. Para ello, proponemos una evaluación en base a las pautas WCAG 2.1, tanto en Mobile como en Web, mediante pruebas llevadas adelante con herramientas automatizadas y también con validaciones manuales.
“En una primera instancia, la idea es ayudarlos a entender lo que el decreto implica. Y luego relevar las soluciones tecnológicas, su estado actual y planificar la remediación para cumplir con el decreto”, explicó Laura.
Te ofrecemos apoyo para ajustar tus sistemas a la norma de la siguiente manera, lo cual puede ser personalizable según tus necesidades específicas:
✔️Catalogar todos los componentes tecnológicos que se deben ajustar según la normativa: sitios web, aplicaciones móviles y contenidos multimedia (como videos, archivos pdf, etc).
✔️Hacer un análisis que permita entender en qué estado está cada componente, y qué aspectos se deben trabajar para estar de acuerdo a lo exigido en la norma, mediante una auditoría realizada sobre una muestra relevante del catálogo seleccionada con nuestra metodología.
✔️Armar un plan de trabajo con las acciones para adaptarse a las exigencias mínimas en relación a todos los componentes existentes.
✔️Brindar una capacitación al equipo de desarrollo, diseño, PMs, y otros involucrados, para que puedan ejecutar ese plan de manera adecuada, dado que habrán muchos sitios web, interfaces, documentos PDF, videos, etc, que deberán ser modificados.
✔️Al finalizar los ajustes, realizar un re-test para verificar la adecuación a la norma.
✔️Apoyar a la adecuación a la norma a los nuevos desarrollos, en rigor de que todo producto digital liberado a partir de enero de 2023 ya debe contar con el nivel de adecuación a la norma exigido. Realizamos esto mediante una metodología de shift-left testing aplicada a la accesibilidad, y a un enfoque de continuous testing, planteando agregar chequeos automáticos al pipeline de desarrollo.
Mediante el apoyo que ofrecemos, proporcionaremos mucho más que un informe de pruebas con los bugs de accesibilidad encontrados. La propuesta implica un entendimiento cabal de la situación, el análisis de los componentes digitales y su accesibilidad, y especialmente el armado de un plan de trabajo para poder cubrir los gaps existentes, lo cual es lo exigido por la norma actual.
En uno de los reportes que entregaremos, incluiremos un análisis de la situación, en el cual identificamos los distintos problemas presentes, citaremos los criterios relevantes, y detallaremos cómo afectan a la accesibilidad y a qué grupo de discapacidad, lo cual ayudará en la priorización de su resolución.
Otro aspecto a destacar es que este proceso hará crecer al equipo en sus habilidades de desarrollo de sistemas accesibles, con el objetivo de que los sistemas que se desarrollen en el futuro ya tengan contemplados estos aprendizajes, y sea cada vez más eficiente desarrollar sistemas que se adapten a la norma.
Nos entusiasma muchísimo poder colaborar con este tipo de iniciativas, desde el convencimiento que toda nuestra experiencia previa y la metodología que desarrollamos puede traer muy buenos resultados de manera óptima y eficaz, en un corto plazo.
¿Te gustaría tener una reunión para conversar más en detalle? ¡Contáctanos!
En el caso de que seas parte de un equipo de un organismo del Estado, aprovechamos a contarte que somos proveedores de servicios de calidad de software aprobados por Convenio Marco, y tenemos amplia experiencia apoyando a distintos organismos en sus iniciativas.
¿Cómo visibilizamos el progreso de las pruebas de software en Abstracta? Descúbrelo en este artículo.
¡Síguenos en LinkedIn, X, Facebook, Instagram y YouTube para ser parte de nuestra comunidad!
Etiquetas
Posts Relacionados
Abstracta Tech Talks: un mes dedicado a las pruebas de accesibilidad
Se viene el Día Internacional de la Concientización de la Accesibilidad y en Abstracta decidimos dedicar todo mayo para profundizar sobre este tema. En este artículo, compartimos algunas definiciones esenciales, y qué hacemos para favorecer la accesibilidad desde hace ya 9 años.
9 consejos para realizar pruebas de usuario exitosas
Las pruebas de usuario ayudan a evitar errores costosos y lanzamientos fallidos de productos. Mira nuestros tips para liberar software usable, accesible e inclusivo.